¿Ser o no ser vegetariana? Esto es enteramente una decisión personal. Si la decisión no viene de ti misma, entonces realmente no creo que dures más de un día. Siempre he admirado y respetado a las personas que son vegetarianas, ya que requiere mucha disciplina y estar consciente de cosas que realmente no son bonitas y duele saber.
El ser vegetariana había estado rondando mi cabeza por un tiempo ya, viendo de primera mano la manera en que se explotan (término usado en producción animal) los animales para obtener de ellos la carne que luego metes a tu boca y te llena el estómago, pues a veces es bastante cruel. Eso me trae a la mente cómo hacen el paté… es bastante inhumano cómo fuerzan a los gansos y patos a comer más de lo que tienen capacidad para que se tenga un hígado apto para la manufactura del paté. Cruel. Regresando a las granjas y cómo son criados los animalitos, son sometidos a condiciones a veces inhumanos, especialmente durante el sacrificio, que fue lo que definitivamente me convenció a mí de convertirme en ovolácteo-vegetariana.
Existe un movimiento que vela porque los animales sufran lo menos posible durante el sacrificio, llamado bienestar animal. Este movimiento ve en el animal una fuente de alimento que debe ser cuidado en todo momento de la vida para que luego no redunde en la calidad del producto. No ven al animal como una forma de vida que se debe respetar, como yo. En Guatemala, el sistema de sacrificio animal es verdaderamente cruel. Desde la forma en que el animal es llevado a los mataderos, cómo le quitan la vida al animal y las condiciones higiénicas en que lo hacen es deplorable, en más del 90% de rastros. Saber que en mi país, todos esos animales murieron de esa manera tan triste e inhumana me desgarra el alma; para que yo sacie mi hambre, algo tuvo que perder su vida tan violentamente es inaceptable para mi.
Ahora bien, muchas personas pueden decir que los animales están en este mundo para que sean fuente de alimento, y sí, es justificado ese razonamiento; sin embargo, siendo los seres humanos los animales más “desarrollados” sobre este planeta, creo que podríamos aprovecharnos de los animales sin ser tan crueles. Es más, sin ser en lo absoluto crueles. Yo misma he opinado en ocasiones pasadas acerca de temas relacionados al no consumo de carne y recuerdo que al comentar, sentía una leve incomodidad porque no lograba consensuar todo lo que estaba revoloteando en mi. Comer carne, pero saber por todo lo que un animal pasa antes de llegar a eso. Si estoy totalmente en contra del maltrato y crueldad animal, ¿cómo podía ser parte de todo eso?
Bueno, al final decidí que no seré parte de eso. Por el momento, aunque me aseguren que el animal ha sido sacrificado de la manera más humana posible, no soy capaz de ingerir carne. Si puedo nutrirme perfectamente a partir del RESTO de fuentes alimenticias (y no, las plantas no sienten), entonces opto por ese camino. Como ya he dicho, mi conversión al vegetarianismo fue algo plenamente personal y esa misma razón es la que me da fuerza para que cada día yo me alimente de todo, menos carne. Saber que yo no participé en la muerte tan triste y cruel de un ser vivo, me da fuerzas y cultiva mi moral día a día. Y talvez, algún día, me vuelva vegana.
7 comentarios
Comments feed for this article
noviembre 15, 2009 a 9:20 pm
Daniel T
Excelente tu ensayo! Espero cada días más personas entren en razón; para poco a poco acabar con esta matanza
noviembre 15, 2009 a 9:33 pm
claraq
Gracias Daniel por tu comentario. Para que acabe esta matanza, primero se debe concientizar a los consumidores y exigir condiciones dignas para los animales, en todos los momentos de su vida. La concientización se puede lograr cambiando tu actitud personal y cuando no la comprendan, simplemente explicar tu postura. Mucho se logra cuando se recurre al razonamiento y empatía.
noviembre 24, 2009 a 2:29 pm
luis francisco
muy bien dicho, si la sociedad ha avanzado hasta darse cuenta de cosas como éstas, bien valdría la pena hacer esfuerzos como tu. Siempre me ha parecido natural comer carne, y nunca he estado de acuerdo en la forma en que tratan o matan a los animales, pero ya estamos en un punto en que hay sustitos de vitaminas y nutrientes que provienen de la carne, y si no es asi, entonces solo queda darles una vida digna a los animales que nos servirán de alimento.
noviembre 24, 2009 a 2:48 pm
claraq
Muchas gracias Luis Francisco por tu aporte al tema; es algo bastante importante para mí. Tienes mucha razón al decir que comer carne es algo que a los seres humanos nos parece muy natural; desde pequeños lo hacemos, sin embargo, no es necesario. Aparte de sustitutos alimenticios, creo que más bien es de darnos cuenta que en la pirámide de alimentos, los que son de origen animal constituyen una muy pequeña parte en comparación con la verdura, fruta, granos, etc. Si tenemos (y nos jactamos) de poder usar la razón, entonces que se traduzca en hechos y creo que lo podemos hacer tomando una posición como esta. No importa cómo, pero cada quien debe desligarse a ser parte de la masa automática y simplemente luchar en contra de lo que no está bien. Y la forma en que se sacrifican a los animales en Guatemala no está bien.
noviembre 21, 2011 a 7:45 pm
Isamar Naranjo
Hola, me alegra mucho conocer personas como yo. Hasta ahora me estoy iniciando, tengo muchas dudas y me encantaría charla con alguien como tú. Soy de Venezuela y me encantó tu ensayo es exactamente lo que pienso.
noviembre 21, 2011 a 8:36 pm
claraq
Claro, Isamar. Es más, pienso poner alguna otra información con respecto al vegetarianismo y la mística que involucra vivir de este modo. No es sólo dejar de comer carne por salud, por ética o por el medio ambiente; va mucho más allá. Es vivir empapado de compasión.
Te recomiendo comprar unos dos buenos libros de recetas vegetarianas porque al principio puede ser frustrante el no tener, aparentemente, tantas opciones de alimentos sabrosos. Creeme, que al convertirte al vegetarianismo empezarás a apreciar mejor los sabores y la cocina será uno de tus lugares favoritos.
noviembre 21, 2011 a 7:45 pm
Isamar Naranjo
charlar*