You are currently browsing the tag archive for the ‘literatura’ tag.
Me sucedió que los libros asignados en el colegio en el curso de Español o Inglés fueran fantásticos y leídos a toda velocidad, o terminados sólo porque tenía que entregar un reporte. Cumbres Borrascosas fue una obra que me impactó, a pesar de ser la edición escolar y bastante escueta; sin embargo, pude atisbar lo magnificencia de la obra. Años después, vi la película y nuevamente me impactó.
Recientemente tuve la oportunidad de comprar la edición de la editotrial Debolsillo, que incluye una pequeña reseña biográfica de Ellis y Acton Bell escrita por Currer Bell (Charlotte Brontë) en 1850. También hay un prólogo escrita por Charlotte en la edición de 1850 de Cumbres Borrascosas.
Inicié la lectura con la idea que era una gran historia de amor, pero al terminar me doy cuenta que más lejos de la verdad no podría estar (a mi parecer). Es una fascinante historia de odio, venganza y brutalidad. Muchas veces cerré bruscamente el libro de la indignación que me causaba el comportamiento de los personajes; los niveles de egoísmo y crueldad plasmados en el relato son desesperantes, pero eso me hizo devorar el libro en alrededor de una semana. Luego de leer varios libros un tanto filosóficos y deprimentes, necesitaba una obra totalmente opuesta y Cumbres Borrascosas no me decepcionó en lo absoluto.
La relación enfermiza entre Catherine y Heathcliff, el desenlace de un amor que no pudo llevarse a cabo, da rienda suelta a la furia del último. La sed de castigar a quienes son los causantes de su tristeza y desesperación, aunque no lo reconozca, le hace planear maquiavélicamente cómo castigar de la forma más efectiva y despiadada. Una eterna lucha entre lo moral y lo ridículamente cruel absorbe a los personajes en un torbellino emocional que desenlaza en la histeria.
Y 1175 páginas después, Guerra y Paz me deja un sabor de boca agradable; del tipo que queda luego de haber leído uno de los Clásicos de la Literatura Universal y acabar un libro de tantas páginas. Sin embargo, me queda la duda de la razón por la cual este libro en particular, junto con Anna Karenina que también ya leí, son considerados “grandes libros”.
El libro explora la naturaleza humana en situaciones de guerra y la mal vivida paz que hay entre las batallas de Napoleón en su afán de ampliar su imperio. La familia Bolkonski y los Rostov se ven unidos y luego transformados durante los 8 años que abarca esta historia. Las páginas se dividen en secciones en las cuales Tolstói ahonda en la exploración de cada personaje y su viaje existencial, desde quienes se van a regañadientes a la guerra y quienes creen férreamente en la causa; también mujeres entregadas incondicionalmente a su religión y otras que consideran que el verdadero amor llega así de rápido como se va. También hay secciones de esta obra en la que se describe con lujo de detalle las batallas sostenidas, pero la verdad no me interesaron y terminaron por aburrirme.
Tolstói hace la salvedad al inicio de la obra que escribe desde el punto de vista de los aristócratas porque él se autodenomina uno y se siente orgulloso de ello. Y es así como todo el libro gira alrededor de príncipes, princesas, condes, etc. La vida de sus personajes luchan día a día con saber cuál es la decisión correcta y, muchas veces, como lector se piensa que sus problemas abusan de triviales; sin embargo, en esos momentos aparecen textos que le hacen pensar a uno, o que en lo personal, consideré dignos de subrayar:
¿Cómo puedes juzgar si ese destino sería mejor o peor cuando aún no lo has experimentado?
¿Merece la pena atormentarse… cuando la vida en un solo segundo en comparación con la eternidad?
A nosotros no nos es dado juzgar lo que es justo e injusto. Los hombres siempre se equivocan y se equivocarán siempre aún más cuando juzgan lo que es justo e injusto. Solamente hay que vivir de manera que no tengamos que arrepentirnos. Joseph Maistre dijo con razón: ” en la vida sólo hay dos verdaderas desgracias: el remordimiento de la consciencia y la enfermedad. Y la felicida des solamente la ausencia de esos dos males”.
Pero pienso que para una mujer es muy difícil esperar el reconocimiento del hombre al que ama y contemplar sus vacilaciones y sus dudas.
Soy de la opinión que la importancia de esta obra radica en la misión del autor para plasmar sus ideas morales y éticos. Pero insisto, he leído mejores y en mi opinión, sí merecen totalmente los lugares que ocupan en los Grandes Clásicos de la Literatura Universal.
Bajo el lema de Vamos por un país de Lectores, desde el 24 de julio hasta el 2 de agosto del año 2009 se llevará a cabo la VI Feria Internacional del Libro en Guatemala en los salones 4,5 y 6 del Parque de la Industria. Este año el invitado especial es Costa Rica, con lo que se trata de acercar la literatura tica al público guatemalteco.
En esta edición habrán expositores de Guatemala, México, Perú, Costa Rica, Estados Unidos y Taiwán. También se contará con la presencia de escritores internacionales de Alemania, Estados Unidos y Holanda. Durante la semana de la feria hay una agenda cultural con muchos eventos interesantes, desde círculos de lectura para niños hasta charlas exposiciones de Meditación Interna, pasando por las obligadas presentaciones de libros y conferencias acerca de la promoción de la lectura en la población infantil. También habrá una presentación de la Marimba de Concierto 🙂 .
Esta es una gran oportunidad para ver qué nuevos libros podemos adquirir o talvez, obtener ediciones especiales de los clásicos.
Más información en Feria Internacional del Libro en Guatemala.
El recipiente del Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2009 fue el escritor Gerardo Guinea Diez, dado a través de la Dirección General de las Artes.
Anterior a este premio ha sido reconocido con el Premio Nacional de Poesía “César Brañas” en el año 2000 gracias a Ser ante los ojos y el Premio Mesoaméricano de Poesía “Luis Cardoza y Aragón”, 2006, por el libro Poemas para el martes.
1. Sinceridad
Nadie es completamente sincero. Y no existe una persona ante la cual uno se pueda mostrar auténtico, sin vergüenza.
2. Trabajo
Una estupidez odiosa de la que es difícil escapar.
3. Verdad
Decir la verdad es imposible; los hechos desnudos no significan nada. Lo que importa es lo que contienen o lo que cargan; y después averiguar qué hay detrás de esto y detrás, hasta el fondo definitivo que no tocaremos nunca… Hay varias maneras de mentir, pero la más repugnante es decir la verdad, toda la verdad, ocultando el alma de los hechos. Porque los hechos son siempre vacíos, son recipientes que tomarán la forma del sentimiento que los llene.
4. Vivir
El oficio de vivir se aprende si sabemos abandonarnos, interpretar y obedecer las indicaciones del destino, si sabemos despreciar lo que debe ser alcanzado con esfuerzo, lo que nos cae por milagro entre las manos. Toda la ciencia de vivir está en las sencillas blanduras de acomodarse en los huecos de lo sucesos que no hemos provocado con nuestra voluntad, no forzar nada, ser, simplemente, en cada minuto… No hay viejo que no pueda vivir un año más ni joven que no pueda morir al día siguiente.
OPINIONES